AVISO LEGAL

Última actualización: Diciembre de 2018

 

1. DATOS IDENTIFICATIVOS
En cumplimiento con el deber de información recogido en artículo 10 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico, a continuación, se reflejan los siguientes datos:
La empresa titular del presente dominio web es Torres y García Harinas OOO, S.L., con domicilio a estos efectos en Calle Florentín, 2 41004 Sevilla número de C.I.F.: B-90208844 inscrita en el registro mercantil de Sevilla. Correo electrónico de contacto: comunicación@ovejasnegrascompany.com

 

2. USUARIOS
El acceso y/o uso de este portal o sitio web le atribuye la condición de USUARIO, que acepta, desde dicho acceso y/o uso, las Condiciones Generales de Uso reflejadas en el presente aviso. Las Condiciones serán de aplicación independientemente de las Condiciones Generales de Contratación que en su caso resulten de obligado cumplimiento. En todo caso para cualquier fin específico se pedirá su consentimiento expreso.

 

3. USO DEL PORTAL
Nuestra web proporciona el acceso a informaciones, servicios, programas o datos (en adelante pasaremos a denominarlos como “los contenidos”) en Internet pertenecientes a Torres y García Harinas OOO, S.L., o a sus licenciantes a los que el USUARIO pueda tener acceso. El USUARIO asume la responsabilidad del correcto uso del portal. Dicha responsabilidad se extiende al registro que fuese necesario para acceder a determinados servicios o contenidos.
En dicho registro el USUARIO será responsable de aportar información veraz y lícita sobre sus datos. Como consecuencia de este registro, al USUARIO se le puede proporcionar una contraseña de la que será responsable, comprometiéndose a hacer un uso diligente, ético y confidencial de la misma. El USUARIO se compromete a hacer un uso adecuado de los contenidos y servicios (como por ejemplo servicios de chat, foros de discusión o grupos de noticias) que se ofrece a través de su portal y con carácter enunciativo, pero no limitativo, a no emplearlos para:
– Incurrir en actividades ilícitas, ilegales o contrarias a la buena fe y al orden público;
– Difundir contenidos o propaganda de carácter racista, xenófobo, pornográfico-ilegal, de apología del terrorismo o atentatorio contra los derechos humanos
– Provocar daños en los sistemas físicos y lógicos del propietario, de sus proveedores o de terceras personas, introducir o difundir en la red virus informáticos o cualesquiera otros sistemas físicos o lógicos que sean susceptibles de provocar los daños anteriormente mencionados;
– Intentar acceder y, en su caso, utilizar las cuentas de correo electrónico de otros usuarios y modificar o manipular sus mensajes. El propietario del portal se reserva el derecho de retirar todos aquellos comentarios y aportaciones que vulneren el respeto a la dignidad de la persona, que sean discriminatorios, xenófobos, racistas, pornográficos, que atenten contra la juventud o la infancia, el orden o la seguridad pública o que, a su juicio, no resultaran adecuados o convenientes para su publicación. En cualquier caso, el propietario del portal no será responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los foros, chats, u otras herramientas de participación.

 

4. PROTECCIÓN DE DATOS y USO DE COOKIES.
El uso de los datos personales está definido en base al Reglamento General de Protección de datos y la normativa española vigente. Con el fin de conseguir la máxima transparencia y en base a nuestra política proactiva le informamos:
¿Por qué solicitamos sus datos?
La finalidad del uso de sus datos es informativa y de contacto en caso de reserva.
¿Qué tipo de datos recabamos?
Correcta la respuesta anterior
¿Como se recogen?
Correcta la respuesta anterior
Uso compartido con terceros:
Solo compartimos con las empresas que conforman el grupo Ovejas Negras Company. Nunca cedemos a un tercero.
Derechos: Tiene derecho a acceder a sus datos, rectificarlos, suprimirlos, limitarlos y oponerse a su tratamiento en cualquier momento, también puede retirar el consentimiento prestado y reclamar ante la autoridad de control (Agencia Española de protección de Datos c/ Jorge Juan nº6 28001 Madrid). Para el ejercicio de sus derechos dispone de un canal directo con nuestra empresa en el mail comunicación@ovejasnegrascompany.com y en la dirección postal Calle Florentín, 2 41004 Sevilla indicando en el asunto protección de datos.
Privacidad en la navegación:
El propietario del portal se toma la privacidad muy en serio, y se esfuerza por la transparencia en todos los aspectos relacionados con los datos personales. Si desea configurar las cookies adjuntamos los enlaces correspondientes a cada navegador. Rogamos consulte la política de cookies de nuestra web para obtener más información.
Puede encontrar más información sobre cómo cambiar la configuración de las cookies en el explorador que utiliza en la siguiente lista:
• https://www.google.com/intl/en/policies/technologies/managing/
• http://support.mozilla.com/en-GB/kb/Cookies#w_cookie-settings
• http://windows.microsoft.com/en-GB/windows-vista/Block-or-allow-cookies
• http://www.apple.com/safari/features.html#security

Asimismo, Torres y García Harinas OOO, S.L. informa que da cumplimiento a la Ley 34/2002 de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y el Comercio Electrónico y le solicitará su consentimiento al tratamiento de su correo electrónico con fines comerciales en cada momento.

 

5. PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL

El propietario por sí o como cesionaria, es titular de todos los derechos de propiedad intelectual e industrial de su página web, así como de los elementos contenidos en la misma (a título enunciativo, imágenes, sonido, audio, vídeo, software o textos; marcas o logotipos, combinaciones de colores, estructura y diseño, selección de materiales usados, programas de ordenador necesarios para su funcionamiento, acceso y uso, etc.).
Todos los derechos reservados. En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, incluida su modalidad de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta página web, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, sin la autorización de Torres y García Harinas OOO, S.L.
El USUARIO se compromete a respetar los derechos de Propiedad Intelectual e Industrial titularidad de Torres y García Harinas OOO, S.L. Podrá visualizar los elementos del portal e incluso imprimirlos, copiarlos y almacenarlos en el disco duro de su ordenador o en cualquier otro soporte físico siempre y cuando sea, única y exclusivamente, para su uso personal y privado. El USUARIO deberá abstenerse de suprimir, alterar, eludir o manipular cualquier dispositivo de protección o sistema de seguridad que estuviera instalado en las páginas de Torres y García Harinas OOO, S.L.

 

6. EXCLUSIÓN DE GARANTÍAS Y RESPONSABILIDAD
Torres y García Harinas OOO, S.L. no se hace responsable, en ningún caso, de los daños y perjuicios de cualquier naturaleza que pudieran ocasionar, a título enunciativo: errores u omisiones en los contenidos, falta de disponibilidad del portal o la transmisión de virus o programas maliciosos o lesivos en los contenidos, a pesar de haber adoptado todas las medidas tecnológicas necesarias para evitarlo.

 

7. MODIFICACIONES
Torres y García Harinas OOO, S.L. se reserva el derecho de efectuar sin previo aviso las modificaciones que considere oportunas en su portal, pudiendo cambiar, suprimir o añadir tanto los contenidos y servicios que se presten a través de la misma como la forma en la que éstos aparezcan presentados o localizados en su portal.

 

8. ENLACES
En el caso de que en Torres y García Harinas OOO, S.L. se dispusiesen enlaces o hipervínculos hacía otros sitios de Internet, no ejercerá ningún tipo de control sobre dichos sitios y contenidos. En ningún caso Torres y García Harinas OOO, S.L. asumirá responsabilidad alguna por los contenidos de algún enlace perteneciente a un sitio web ajeno, ni garantizará la disponibilidad técnica, calidad, fiabilidad, exactitud, amplitud, veracidad, validez y
constitucionalidad de cualquier material o información contenida en ninguno de dichos hipervínculos u otros sitios de Internet. En caso de usar los enlaces rogamos que acceda a la política de privacidad y aviso legal de la página visitada.
Igualmente, la inclusión de estas conexiones externas no implicará ningún tipo de asociación, fusión o participación con las entidades conectadas.

 

9. DERECHO DE EXCLUSIÓN
Torres y García Harinas OOO, S.L. se reserva el derecho a denegar o retirar el acceso a portal y/o los servicios ofrecidos sin necesidad de preaviso, a instancia propia o de un tercero, a aquellos usuarios que incumplan las presentes Condiciones Generales de Uso.

 

10.GENERALIDADES
Se perseguirá el incumplimiento de las presentes condiciones, así como cualquier utilización indebida de su portal ejerciendo todas las acciones civiles y penales que le puedan corresponder en derecho.

 

11.MODIFICACIÓN DE LAS PRESENTES CONDICIONES Y DURACIÓN
Torres y García Harinas OOO, S.L. podrá modificar en cualquier momento las condiciones aquí determinadas, siendo debidamente publicadas como aquí aparecen.
La vigencia de las citadas condiciones irá en función de su exposición y estarán vigentes hasta debidamente publicadas. que sean modificadas por otras.

 

12. LEGISLACIÓN APLICABLE Y JURISDICCIÓN
La relación entre Torres y García Harinas OOO, S.L. y el USUARIO se regirá por la normativa española vigente y cualquier controversia se someterá a la autoridad pertinente.

Casizoid Argentina investiga las tendencias históricas del juego digital

La evolución del juego digital en Argentina representa un fenómeno cultural y tecnológico que ha transformado profundamente los hábitos de entretenimiento de millones de personas. Desde los primeros experimentos con máquinas tragamonedas electrónicas hasta las sofisticadas plataformas actuales, este sector ha experimentado cambios revolucionarios que reflejan tanto avances tecnológicos globales como particularidades del contexto socioeconómico argentino. Casizoid Argentina ha emprendido una investigación exhaustiva para documentar estas transformaciones, analizando datos históricos, patrones de comportamiento y factores regulatorios que han moldeado la industria del juego digital en el país sudamericano durante las últimas cuatro décadas.

Los orígenes del juego electrónico en Argentina (1980-2000)

La historia del juego digital en Argentina comenzó a finales de la década de 1980, cuando las primeras máquinas electrónicas de azar hicieron su aparición en casinos tradicionales y salas de juego de Buenos Aires, Mar del Plata y otras ciudades importantes. Estos dispositivos representaban una evolución significativa respecto a las máquinas mecánicas tradicionales, incorporando microprocesadores básicos que permitían mayor variedad de juegos y sistemas de pago más sofisticados.

Durante la década de 1990, coincidiendo con la expansión económica y la apertura comercial del país, el sector experimentó un crecimiento considerable. Las provincias argentinas comenzaron a regular individualmente la actividad del juego, creando un mosaico normativo complejo que aún caracteriza al sector. Buenos Aires, Mendoza y Córdoba fueron pioneras en establecer marcos regulatorios que permitieron la proliferación de salas de juego equipadas con tecnología cada vez más avanzada.

Un hito fundamental ocurrió en 1999 cuando la Ciudad Autónoma de Buenos Aires inauguró su primer casino flotante, equipado con cientos de máquinas electrónicas de última generación importadas principalmente de Estados Unidos y Europa. Este establecimiento marcó un punto de inflexión en la profesionalización del sector y en la adopción de estándares internacionales de operación y seguridad.

La revolución digital y el surgimiento de las plataformas en línea (2000-2015)

El nuevo milenio trajo consigo la verdadera revolución digital del juego en Argentina. La expansión de Internet de banda ancha durante los primeros años del siglo XXI creó las condiciones tecnológicas necesarias para el desarrollo de plataformas digitales. Aunque la regulación específica para el juego en línea tardó en materializarse, operadores internacionales comenzaron a ofrecer servicios a usuarios argentinos desde jurisdicciones extranjeras.

Entre 2005 y 2010, el panorama del juego digital argentino se caracterizó por una zona gris regulatoria. Mientras que el juego presencial estaba claramente normado a nivel provincial, las plataformas digitales operaban en un vacío legal que generaba incertidumbre tanto para operadores como para usuarios. Este período coincidió con la masificación de las computadoras personales y el crecimiento exponencial de la conectividad en hogares argentinos, particularmente en áreas urbanas.

La investigación de Casizoid Argentina revela que durante esta etapa, los casinos online Argentina comenzaron a adaptar sus ofertas a las preferencias locales, incorporando métodos de pago populares en el país y desarrollando contenidos en español rioplatense. Esta localización resultó fundamental para ganar la confianza de usuarios que inicialmente mostraban escepticismo hacia las transacciones financieras en línea.

Un cambio paradigmático ocurrió en 2006 cuando la Ciudad de Buenos Aires sancionó la Ley 1.016, que prohibía la publicidad de juegos de azar no autorizados localmente. Aunque esta normativa no impedía directamente el acceso a plataformas internacionales, estableció un precedente regulatorio que otras jurisdicciones argentinas eventualmente adoptarían con variaciones.

La era móvil y la democratización del acceso (2015-presente)

La proliferación de smartphones y tabletas desde mediados de la década de 2010 representó otra transformación fundamental en los patrones de juego digital en Argentina. Las aplicaciones móviles permitieron un acceso sin precedentes a plataformas de juego, eliminando barreras geográficas y temporales que habían limitado tradicionalmente la participación.

Datos recopilados por Casizoid Argentina muestran que entre 2015 y 2020, el porcentaje de usuarios que accedían a plataformas de juego digital mediante dispositivos móviles creció del 23% al 71%. Este cambio radical en los hábitos de consumo obligó a los operadores a rediseñar completamente sus plataformas, priorizando la experiencia móvil y desarrollando interfaces optimizadas para pantallas táctiles.

La pandemia de COVID-19 en 2020 aceleró dramáticamente tendencias que ya estaban en marcha. Con los casinos físicos cerrados durante meses y las restricciones de movilidad vigentes, millones de argentinos exploraron por primera vez las opciones de entretenimiento digital. Estudios sectoriales indican que la cantidad de nuevos usuarios registrados en plataformas digitales durante 2020 superó el total acumulado de los tres años anteriores.

Paralelamente, varias provincias argentinas comenzaron a desarrollar marcos regulatorios específicos para el juego en línea. Buenos Aires lanzó en 2020 su plataforma provincial regulada, seguida por otras jurisdicciones que reconocieron tanto el potencial recaudatorio como la necesidad de protección al consumidor. Esta tendencia hacia la regulación local ha creado un ecosistema fragmentado pero cada vez más estructurado.

Tendencias tecnológicas y perspectivas futuras

Las investigaciones de Casizoid Argentina identifican varias tendencias tecnológicas emergentes que están moldeando el futuro del juego digital en el país. La inteligencia artificial se está implementando para personalizar experiencias de usuario, detectar patrones de juego problemático y mejorar los sistemas de atención al cliente mediante chatbots sofisticados capaces de procesar lenguaje natural en español.

La tecnología blockchain y las criptomonedas representan otra frontera en evolución. Aunque la adopción masiva aún es incipiente, un segmento creciente de usuarios argentinos, particularmente entre generaciones más jóvenes y familiarizadas con activos digitales, muestra interés en plataformas que aceptan criptomonedas como método de pago, valorando la privacidad y rapidez de estas transacciones.

La realidad virtual y aumentada, aunque todavía en etapas experimentales dentro del sector del juego digital argentino, prometen experiencias inmersivas que podrían replicar la atmósfera de casinos físicos desde el hogar. Desarrolladores locales están comenzando a experimentar con estas tecnologías, adaptándolas a las preferencias culturales y limitaciones de conectividad que caracterizan al mercado argentino.

El análisis de datos masivos (big data) se ha convertido en una herramienta fundamental para comprender comportamientos de usuarios, optimizar ofertas y desarrollar estrategias de retención. Operadores que invierten en capacidades analíticas avanzadas pueden identificar patrones sutiles en las preferencias de juego, permitiendo personalización a escala individual que era impensable hace apenas una década.

La investigación histórica realizada por Casizoid Argentina demuestra que el juego digital en el país ha evolucionado desde experimentos tecnológicos marginales hasta convertirse en una industria madura que combina innovación tecnológica, adaptación cultural y marcos regulatorios en desarrollo. Las tendencias identificadas sugieren que el sector continuará transformándose, impulsado por avances tecnológicos globales pero moldeado por las particularidades del contexto argentino. Comprender esta trayectoria histórica resulta esencial para anticipar desarrollos futuros y diseñar políticas públicas que equilibren innovación, protección al consumidor y sostenibilidad económica en un sector que ha demostrado notable resiliencia y capacidad de adaptación a lo largo de cuatro décadas de cambios vertiginosos.